La visita que llevaron a cabo a la provincia de Parinacota los integrantes de la Comisi贸n Rural del Consejo Regional, que preside Hermes G贸mez, cuyo fin era constatar el funcionamiento de proyectos con financiamiento FNDR, culmin贸 con una visi贸n interesante en el Parque Lauca, sector Las Cuevas (4.455 msnm). Tras recorrer un circuito que permite ver vizcachas y una abundante avifauna, en el marco de un imponente paisaje cordillerano de la Reserva Mundial de la Biosfera, conocieron un sitio arqueol贸gico relevante, conformado por aleros, que evidencian un pasado milenario.
Usados por comunidades precolombinas como refugios y lugar de estad铆a, con el fin de protegerse del fr铆o reinante y los vientos, adem谩s de confeccionar utensilios para la caza, muestran los efectos de fogones, especialmente en su techumbre.
11.500 A脩OS
芦Corresponden a sitios arqueol贸gicos muy importantes para la prehistoria nacional. El sitio Las Cuevas constituye la ocupaci贸n m谩s antigua de la zona (鈥), que da testimonio de que la zona andina fue habitada desde hace milenios por sociedades cazadoras-recolectoras que enfrentaron un ambiente complejo, con fr铆o e hipoxia禄, destac贸 la arque贸loga Daniela Osorio, agregando que quien descubri贸 estos lugares en la d茅cada de los 80 fue el doctor en arqueolog铆a Cal贸gero Santoro.
LABORATORIO VIVO
Diversas expresiones vertieron los consejeros integrantes de la comitiva, quienes fueron acompa帽ados por el administrador del Parque Nacional Lauca, Arturo G贸mez.
Al apreciar estos aleros, parte de nuestra prehistoria regional, y la inmensidad de este paisaje, se asemeja a un laboratorio vivo, con un ecosistema natural que no est谩 en todos los lugares, que aprovechan los turistas de intereses especiales, en especial europeos, y que deber铆a ser m谩s seguido, ya que tenemos un potencial gigante禄, valor贸 G贸mez.
芦El culminar nuestro recorrido en este maravilloso parque fue un acierto, y m谩s a煤n al presenciar estos lugares que formaron parte de un sistema, como son estos alerones禄, resalt贸 el Consejero Regional y Presidente de la Comisi贸n de Turismo, Cristian Villanueva.
芦Es uno de los lugares m谩s maravillosos del mundo, en donde encontramos una serie de atractivos geogr谩ficos y una muy especial fauna, conjugados con vestigios arqueol贸gicos milenarios禄, expres贸 el administrador del parque.
芦Ac谩, rodeado por estos paisajes de esta belleza natural, por favor, si alguien no quiere tomar conciencia, no quiere sensibilizarse con esto, no s茅 qu茅 m谩s podemos hacer禄, expres贸 el Consejero Regional Carlos Ojeda.
芦Este sector en el que estamos ubicados es muy especial, adem谩s de ser administrado por CONAF, y los arreglos que ha propiciado en sus senderos, con aportes regionales, potencian la presencia de visitantes nacionales y extranjeros禄, destac贸 el Consejero Regional Oscar Pantoja.
芦Es un escenario en donde la naturaleza y la belleza esc茅nica deslumbra no solo a nosotros como lugare帽os, sino tambi茅n a quienes provienen de otras latitudes禄, culmin贸 la Consejera Regional Lorena Ventura.
Tras recorrer uno de los senderos del sector Las Cuevas, los consejeros regionales concordaron en destacar el trabajo que se efect煤a con una oferta tur铆stica potente, en donde se ha involucrado a las comunidades. El siguiente paso es trabajar en red para su promoci贸n.
ALERO DE LAS CUEVAS
Seg煤n uno de los primeros estudios realizados al lugar, materializado en el libro Prehistoria en Chile: desde sus primeros habitantes hasta los Incas, cap铆tulo III, 芦Cazadores, recolectores y pescadores arcaicos del desierto de Atacama. Entre el Pac铆fico y los Andes, Norte de Chile (ca. 10.000 a 3.700 a帽os a.p.)禄, por un equipo encabezado por Cal贸gero Santoro, en el que destacan, entre otros, Daniela Osorio, Paola Ugalde, Marcela Sep煤lveda, Vivien Standem, Bernardo Arriaza, Francisco Rothhammer y Lautaro N煤帽ez, describen al sector Las Cuevas como un campamento transitorio para aprovechar los recursos del bofedal adyacente, especialmente durante el invierno, cuando dichos espacios presentaban las mejores condiciones para la caza.
DATA
Las Cuevas fue datado en principios hacia 9.540 卤 160 a帽os a.p., pero un posterior estudio permiti贸 redefinir la primera fase de ocupaci贸n hacia los 10.040 卤 70 a帽os a.p.
Los primeros habitantes realizaron tareas de reducci贸n l铆tica, incluyendo reactivaci贸n y descarte de pocos instrumentos formalizados, entre los que se distingue un raspador y una preforma. Utilizaron s铆lices de alta calidad y, en menor proporci贸n, basalto y obsidiana.
ACTIVIDADES RITUALES
La existencia de fragmentos de huesos de animales, varios de ellos quemados y con huellas de corte, indica caza y consumo de fauna menor. Los cazadores llevaron pigmento rojo que pudo estar ligado a actividades rituales como pintura rupestre (que no est谩 presente o visible en la cueva), curtido de cueros o incluso usado como cosm茅ticos.
Hubo una segunda fase de ocupaci贸n de Las Cuevas (9.630 卤 70 a帽os a.p. y 9.540 卤 160 a帽os a.p.), que corresponde a un campamento temporal; sin embargo, destaca la mayor diversidad y cantidad de instrumentos que en la ocupaci贸n anterior, ligadas posiblemente con estad铆as prolongadas.
ARTEFACTOS
Entre los artefactos hallados se identificaron puntas de proyectil pedunculadas y apedunculadas, de base recta y convexa, junto con raspadores y raederas elaborados en materias primas de alta calidad. Tambi茅n se hallaron escasos restos 贸seos de roedores, aves, cam茅lidas y un diente de tibur贸n.
En la actualidad, los aleros evidencian ciertas caracter铆sticas ya descritas por los arque贸logos, con tizne en sus cielos, lo que hace imposible establecer sus fechas, y en sus costados e interior, diversidad de colores que pudieran dar respuesta al uso de rituales, en donde no hay evidencia de pinturas rupestres.