Este domingo 1 de mayo es un dÃa especial para los trabajadores de Chile y del mundo occidental. En el paÃs, Carlos Ibáñez del Campo decretó el feriado irrenunciable en 1931, pero su origen data de 45 años antes en Estados Unidos.
Un dÃa histórico para la humanidad ocurrió el 1 de mayo de 1886. Más de 80 mil trabajadores de fábricas en Chicago se declararon en huelga y lucharon por la reducción de la jornada laboral de 16 a 8 horas, exigieron un salario justo y también, el mejorar las condiciones de trabajo.
Estas intensas protestas en Chicago impactaron en diversos lugares del mundo y en ese contexto, la Conferencia Internacional Socialista declaró en 1889, al 1 de mayo como el DÃa Internacional de los Trabajadores.
En Chile, si bien, el dÃa se declaró oficialmente 42 años más tarde, hubo anteriormente históricas jornadas de protestas de trabajadores, exigiendo también, condiciones de trabajo dignas y salarios justos. Entre las más relevantes, son consideradas: la huelga portuaria de ValparaÃso en 1903, la huelga de la carne en 1905 y la masacre de Santa MarÃa de Iquique en 1907.
Según consigna Memoria Chilena, posterior a 1917 los sindicatos crecieron exponencialmente, existiendo más de 130 huelgas entre aquel año y 1920. Luego, mediante la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, más la incorporación al mundo sindical del campesinado, crecieron las demandas de los trabajadores y su impacto en la polÃtica del paÃs.
El derecho al descanso dominical, a mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo fueron las primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social.
Actualmente una de las exigencias del movimiento sindical, es el aumento del sueldo mÃnimo, entre otras medidas. En relación a este, el gobierno de Gabriel Boric llegó a un acuerdo con la CUT, para que en agosto de este 2022, el salario mÃnimo llegue a los 400 mil pesos.