“Hay que estar bastante alerta e ir monitoreando cómo va evolucionando esta zona”, dijo el geólogo
El pasado martes se registró un sismo de magnitud 6,8 en la región de Antofagasta.
El hecho ha encendido las alertas de los expertos, como es el caso Christian Salazar, geólogo director de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor, quien mencionó tres zonas del país que se encuentran con una mayor “vulnerabilidad” a presentar un sismo de gran magnitud.
“En Chile, de acuerdo a estudios científicos publicados por diversos autores, hay segmentos de mayor vulnerabilidad: Entre Iquique y Tocopilla, la región de Atacama costa y entre Los Vilos y Pichilemu”, dijo el experto.
Asimismo, advirtió que “en las últimas semanas, o tal vez los últimos tres meses, en la zona de Los Vilos y de Pichilemu, ha habido una seguidilla inusual de eventos sísmicos y se podrían interpretar como eventos precursores”.
“Está demostrado instrumentalmente que hay suficiente energía acumulada para generar terremotos sobre 8. Eso quiere decir un escenario similar previo al 27F, que también se anunció que era una zona vulnerable que tenía energía acumulada”.
#ENVIVO | Geólogo Christian Salazar por sismo de magnitud 6.8 en el norte: "Tuvo una profundidad intermedia".
— 24 Horas (@24HorasTVN) May 11, 2022
En vivo ➡️ https://t.co/gA7CoaXhC4 pic.twitter.com/K7rHy8dBB6
En este contexto, el geólogo afirmó “se ha demostrado que la energía no está liberada por completo. Entonces, es una zona (entre Los Vilos y Pichilemu) que hay que poner bastante atención”.
“Hay que estar bastante alerta e ir monitoreando cómo va evolucionando esta zona”.
“Chile nunca debe bajar la guardia. El principal llamado es a ocuparse y ver cómo actúan los protocolos”, cerró.
En caso de un evento mayor, debes tener provisiones básicas. Éstas casi siempre se encuentran en tu hogar, por lo que te recomendamos que las organices y las tengas en un lugar de fácil acceso en caso de emergencia.
Durante la pandemia generada por el coronavirus, recuerda sumar alcohol gel, mascarillas – ya sea convencionales o elaboradas por ti según los lineamientos del Ministerio de Salud – y guantes para tu grupo familiar, junto con las provisiones básicas que debe contener tu kit.
Debes prepararte para ser autosuficiente por 72 horas teniendo:
1) Kit Básico de Emergencia que contenga:
2) Provisiones Adicionales de Supervivencia:
3) Kit de Emergencia para el Auto:
Si tienes un auto, prepara un botiquín de supervivencia y déjalo en el auto con los siguientes elementos: